sábado, 26 de enero de 2013

LOS CONDES DE PERALADA



LOS ROCABERTÍ
Condes de Peralada

 


Los Rocabertí fueron una de las familias feudales de la alta nobleza de Catalunya, y tuvieron una representación muy importante en el ámbito militar, jurídico y religioso, con una función muy destacada en estos estamentos desde el siglo X -en pleno período medieval- hasta bien entrado el siglo XVII, enlazaron con muchas de las más importantes casas de la alta nobleza catalana y aragonesa. Y prestando grandes servicios a los Condes de Barcelona y años más tarde a la recién fundada Corona de Aragón hasta su disolución, con el advenimiento del heredero de Carlos II, marcarían este modelo institucional que los habría caracterizado desde el siglo XII, con el casamiento de doña Petronila, hija del rey de Aragón, con el Conde de Barcelona en el año 1164.

Hubo una primera rama de este linaje, extinguida a finales del siglo X y principios del XI y una segunda que procedería de los Condes de Ampuries en el 1078, dando inicio a una segunda rama troncal.

En el 1131 herederó el Vizcondado de Rocabertí, el hijo segundo del Conde Ponç I, Dalmau Berenguer. Le sucedieron Jofre I (¿-1166), Dalmau I (¿-1181), Jofre II (¿-1212), Dalmau II (¿-1229), Jofre III (¿-1282), Dalmau (¿-1304), Jofre IV (¿-1309), Dalmau IV (¿-1324) y Jofre (¿-1342). (Ver Genealogía de esta familia en este blog).

Tomaron los Rocaberti su apellido del nombre del castillo del mismo nombre, ubicado en la comarca del Ampurdán (Girona), inicialmente este linaje en el siglo X, habitó en esta fortaleza limítrofe con la Jonquera y el Condado del Rosellón. Tras ser destruido por el fuego el primer castillo de los Rocabertí en el año 1285, éstos mandaron construir un segundo castillo durante el siglo XIV, fuera de las murallas, que hoy se halla rodeado por un expléndido jardín. En el Castillo de Perelada, se alza junto al convento de carmelitas, en cuyo interior se encuentra uno de los claustros góticos de Catalunya, y la hermosa iglesia, también de factura gótica, del Carmen.

Su etimología proviene del topónimo que da nombre a la montaña y al castillo de Rocaberti ("Castrum Bertini, 948"), que significa "roca d'en Berti". (Cfr. "Els Llinatges Catalans", de Francesc Moll, p. 153).

En el siglo XIII, se asentaron en la villa de Peralada (Girona) en el nuevo castillo, quizá para controlar mejor y administrar su enorme patrimonio feudal y primitivo que comprendía además del castillo de Rocabertí las poblaciones de Darnius, Agullana, Terrades, les Escaules, Cantallops, Capmany, Sant Climent Sescebes, Masarac i Espolla, en el Alto Ampurdán y la Bellaguarda, en el Vallespir. A mitad del siglo XIII, esta familia realizó nuevas adquisiciones como las baronías de Navata, Peralada (1256), y las baronias de Vilademuls y Sant Llorenç de la Muga, y la Jonquera (Girona).

En el XIV alcanzaron su máxima importancia política y económica, adquirieron la baronia de Cabrenys, en el 1324, y los señoríos de Serrallonga, Maçanet, Hostoles, Reiners y Rocacorba; y mediados del siglo XV, la baronia de Verges, con la villa de Vinçà en el Conflent, incluida y el castillo de Requesens, propiedad de otra familia de la nobleza catalana los Requesens en el 1418, al sur del Puig Neulós, que fue reformado a fines del siglo XIX. Nuevas baronías fueron a acrecentar su inmenso patrimonio como la de Sant Mori, en el Ampurdán en el año 1428, y la de Maella, en el Matarranya en el 1471. En estos años también ejercieron su jurisdicción señorial sobre las villas de Llers, Cabanes, Vilarnadal, Vilatenim, Vilabertran, Palol de Vila-sacra, Camallera i Santa Llogaia del Terri. Enlazaron con las principales familias catalanas añadiendo a su inmenso territorio las baronías de Vallmoll y Anglesola y algunas más.
Este linaje se extingue en el año 1672, siempre conservando el título de Vizconde de Rocaberti que ya habían adquirido a principios a finales del siglo X, con Dalmau I en el 971, también Vizconde de Peralada. El enorme patrimonio y los títulos adquiridos a lo largo de siglos pasaron a la familia de los Rocafull, condes d’Albatera, y a otra de las importantes familias catalanas como los Boixadors, condes de Savallà (1728) y en años posteriores a la no menos importante familia mallorquina de los Dameto, marqueses de Bellpuig (1862), siempre conservando el apellido Rocaberti. Extinguidas estas casas el derecho sucesorio recayó en los Sureda y a los Fortuny también importantes familias de las Baleares (1912) y a los Montaner en el año 1973. Actualmente el título lo ostenta desde el 2007 don Pere de Montaner i Cerdà, marquès de Vivot.

Genealogía*

Rocabertí (1r linaje):


Dalmau I de Rocabertí (a. 971-d. 985), vizconde de Peralada y vizconde de Rocabertí (?)
Dalmau II de Rocabertí (d. 985-d. 1017), vizconde de Peralada.
Guillem I de Rocabertí (d. 1017-d.1058), casó con Bonadona.
Ramon Guillem I de Rocabertí (d. 1058-1090), vizconde de Peralada, vizconde de Verges i vizconde de Rocabertí.
Arsenda de Rocabertí (1090-1110), casó con Berenguer d’Empúries o Berenguer Renard de Quermançó.

Rocabertí (2º linaje):
· Dalmau III de Rocabertí o de Carmençó (1110-a. 1131), vizconde de Peralada y vizconde de Rocabertí, hijo de Berenguer d’Empúries i d’Arsenda de Rocabertí.
· Berenguer Renard de Peralada (a. 1131-a. 1132).
· Gausbert de Peralada (a. 1132-1138).
· Jofre I de Rocabertí (1138-1166).
· Dalmau (IV) de Rocabertí (1166-1181).
· Jofre II de Rocabertí (1181-1212).
· Dalmau V de Rocabertí (1212-1229).
· Hug Jofre I de Rocabertí (1229-1250), regente.
· Jofre III de Rocabertí (1229/1250-1282).
· Dalmau VI de Rocabertí i de Palau (1282-1304).
· Jofre IV de Rocabertí i Desfar (1304-1309).
· Dalmau VII de Rocabertí i d’Urgell (1309-1324).
· Jofre V de Rocabertí i de Serrallonga (1324-1342).
· Felip Dalmau I de Rocabertí i de Montcada (1342-1392).
· Jofre VI de Rocabertí i de Fenollet (1392-1403).
· Dalmau VIII de Rocabertí i Ferrandis de Híjar (1403-1454).
· Jofre VII de Rocabertí i de Montcada (1454-1479).
· Felip Dalmau II de Rocabertí i de Castro-Pinós (1479-1512).
· Martí Onofre I de Rocabertí i de Rocabertí (1512-1567).
· Francesc Dalmau I de Rocabertí i de Sarriera (1567-1592).
· Francesc Jofre I de Rocabertí i de Pacs (1592-1634), 1er conde de Peralada el 1599.
· Francesc Dalmau II de Rocabertí i de Safortesa (1634-1644), 2º conde de Peralada.
· Ramon Dalmau I de Rocabertí i de Safortesa (1644-1663), 3er conde de Peralada, 1er marqués de Anglesola el 1645.
· Martí Jofre I de Rocabertí i de Safortesa (1663-1671) 4º Conde de Peralada, 2º Marqués de Anglesola.
· Elisenda I de Rocabertí i de Safortesa (1671-d 1672), 5ª Condesa de Peralada, 3ª Marquesa de Anglesola, casó con Ramon de Rocafull-Puixmarín, Conde de Albatera.

Rocabertí-Rocafull:
· Guillem Manel I de Rocabertí, antes Rocafull-Puixmarín i de Rocabertí (d. 1672-1728), 6º Conde de Peralada, Grande de España el 1703, Conde de Albatera.
Rocabertí-Boixadors:
· Joan Antoni I de Rocabertí-Boixadors-Pacs i de Pinós (1728-1745) 5e Comte de Savallà, 7e Comte de Peralada G.E., 5e Marquès d'Anglesola.
· Bernat Antoni I de Rocabertí-Boixadors i Sureda de Sant Martí (1745-1755), 8e Comte de Peralada, G.E., 6e Marquès d'Anglesola, 6e Comte de Savallà.
· Ferran Basili I de Rocabertí-Boixadors i Chaves (1755-1805), 9e Comte de Peralada, G.E., 7e Marquès d'Anglesola, 7e Comte de Savallà; Embajador de España en Venecia.
· Joana I de Rocabertí-Boixadors i Cotoner (1805-1862), 10ª Comtessa de Peralada, G.E., 8ª Marquesa d'Anglesola, 8ª Comtessa de Savallà; casada amb Antoni M. Dameto i Crespí de Valldaura, Marquès de Bellpuig.

Rocabertí-Boixadors-Dameto:
· Francesc Xavier de Rocabertí-Boixadors Dameto i de Boixadors (1863-1875), 11e Comte de Peralada, G.E., 9e Marquès d'Anglesola i de Bellpuig, 9e Comte de Savallà.
. Antoni de Rocabertí-Boixadors Dameto i de Verí (1831-1887), 10e Comte de Savallà -renúncia al títol de Comte de Peralada i altres dignitats hereditàries en favor del seu germà Tomàs, i a casar-se-.
· Tomàs de Rocabertí-Boixadors Dameto i de Verí (1875-1898), 12e Comte de Peralada, G.E., 10e Marquès d'Anglesola i de Bellpuig, 37e Vescomte de Rocabertí, 11e Comte de Savallà (1887). Mort solter.
· Joana II Adelaida de Rocabertí-Boixadors Dameto i de Verí (1898-1899); 13ª Comtessa de Peralada, G.E.; casada amb Ramon Despuig i Fortuny, Comte de Montenegro i de Montoro, G.E.


* Listado genealógico extraído de Wiquipedia.org, que a la vez lo ha tomado como modelo de "La Gran Enciclopedia Catalana".

Miembros destacados de esta familia
- Jofre I, Vizconde de Rocaberti, casó con Ermesenda de Vilademuls, hija de ….. Jofre I y su esposa procrearon a:

A) Ermesenda de Rocaberti (1185), casó con el Infante Don Sancho de Aragón, Conde del Rosellón, hijo del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona y su esposa Petronila, hija del rey de Aragón. Sucedió en 1181 el Vizconde de Rocaberti como Conde de Provenza.

- Hug Jofre I de Rocaberti (†1250). Sucedió a su padre en 1229 como Vizconde de Rocaberti, casó con doña María de Aragón, hija ilegítima de don Pedro II "el Católico" Rey de Aragón y su amante …

- Pere de Rocaberti, fue obispo de la catedral de Girona (1318-†1324). Puede verse su sarcófago con las armas de esta familia en el claustro de la mencionada catedral.

- Dalmau Rocaberti. Formó parte de la primera expedición de catalanes, a las órdenes de Bertran de Castellet en el año 1323, en la conquista de Cerdeña.

- Felipe Dalmau I Vizconde de Rocaberti (†Sicilia 1392). Fue nombrado Vicario General del Ducado de Atenas y Neopatria en el año 1381 por el Rey Pedro IV de Aragón. Fue destituido en 1382, por orden del rey Pedro. Le sucede Ramón de Vilanova como su adjunto.

- Jofre VI Rocaberti (†1403). Sucedió a su padre en 1392, como Vizconde de Rocaberti.

- Antoni de Rocaberti, conde de Zavallà, y Tomas de Rocaberti, conde de Perelada, embajador español en París, en el año 1888 empezó a vivir permanentemente en Peralada y creó la famosa biblioteca que se halla en el interior del castillo, hoy día aglutinando 80.000 libros los cuales se pueden consultar previa petición.



Heráldica
Las armas heráldicas más antiguas de esta familia, según algunos autores fueron: De oro, siete roques, de azur, puestos en palo, tres en el centro y dos en cada flanco. Vistas en un capitel románico del siglo XII, en la iglesia de Santa Maria de l’Estany (Manresa-Barcelona).

En el siglo XIII los Rocaberti modifican su blasón y lo acrecientan con dos palos: De gules con dos palos de oro, cargados cada uno de tres roques de azur. Estas armas se hallan representadas en un osario del obispo Ramón de Rocaberti, que se halla en una pared de la nave central de la catedral tarraconense, y en la capilla del Corpus Christi, junto al claustro de la catedral de Tarragona. Y en el portal de la iglesia de la localidad de la Jonquera (Girona).

Este escudo aparece acrecentado en el mismo siglo a finales del siglo XIII y principios del XIV, con esta distribución: De gules, tres palos de oro cargado cada uno de tres roques de azur. Sin embargo, existen labras heráldicas que cargan cuatro roques en el palo central, como el escudo existente en el trascoro viejo de la catedral de Tarragona.

En un sello de B. Pons de Rocabertí, datado del año 1440 y 1448, conservado en el Archivo Municipal de Barcelona, figuran estas armas: Partido: 1º, de oro, con dos palos de gules; 2º, de oro, un roque de azur.

Otro sello de Berenguer de Rocaberti, fechado en el 1534, que igualmente se guarda en el Archivo Municipal de Barcelona, aparece este escudo: Partido: 1º, de azur, con dos flores de lis de oro puestas en palo; 2º, de gules, con dos palos de oro, cargado cada uno de tres roques de azur. Sin duda las particiones son utilizadas para distinguir un miembro de otro de esta familia agregando las armas de sus enlaces y los dos palos que ya se habían acrecentado en tres, se modifican por razones de diseño del grabador.

Las armas posteriores se fueron acrecentando con numerosos blasones, añadidos en los cuarteles y escudetes de los nuevos propietarios y herederos del Vizcondado de Rocaberti.


viernes, 25 de enero de 2013

LA XXª VIZCONDESA DE ROHAN






ROHAN_XXª Vizcondesa de / XXeme Vicomtesse de_Catherine de Parthenay-Larchevêque, Condesa de Porhoët, XXª Vizcondesa de Rohan, Princesa de Léon, Dama de Pontivy, de Blain, de Ploërmel, de Mouchamps y de Soubise (Parc-Mouchamps, Vendée, 22-03-1554 / Parc-Mouchamps, Vendée, 26-10-1631).

Nuestra dama, contemporánea de Catalina de Médicis, de Elizabeth I de Inglaterra y de la Duquesa de Montpensier, por citar a tres mujeres sobresalientes, pertenecía a la poderosísima familia protestante de los Parthenay-Larchevêque, viejos señores feudales en la región del Poitou. Es, además, la gran heredera de su linaje y de su gran fortuna en tierras y cuantiosos bienes inmobiliarios. Sus padres eran Jean V de Parthenay-Larchevêque (1512-1566), Señor de Mouchamps y de Soubise, y Antoinette Bouchard d'Aubeterre (1535-1580).

Nació el 22 de marzo de 1554, en el castillo de Parc-Mouchamps, heredera de una saga femenina del Renacimiento que aliaban la erudición a la fe: su madre Antoinette d'Aubeterre, y su abuela paterna Michelle de Saubonne.

Su educación esmerada, más de lo que se permite a la mujer en estos aciagos tiempos de la Guerra Civil Francesa, sobresale sobre todo por su gran interés en la literatura, la astrología, la astronomía y las matemáticas. Tanto es así que, con tan solo 11 años, su madre le da por profesor a François Viète, uno de los mayores matemáticos de su época. De aquella relación entre profesor y alumna aplicada, surgiría una gran amistad que duraría toda la vida, convirtiéndole más adelante en su inseparable consejero. Viète le dedicaría en 1591 su célebre In Artem Analyticem Isagoge (Introducción al Arte Analítico), que establecía el uso de anotaciones simbólicas en álgebra. Eminente criptólogo, éste enseñará a su aventajada alumna cómo redactar cartas cifradas y el manejo de las tintas invisibles.

Tras la muerte de su padre, Catherine, entonces conocida como "Mademoiselle de Soubise", se verá pretendida por tres hombres de importancia en el bando calvinista francés: el hijo del Almirante De Coligny, Henri de Pontivy -benjamín de la Casa de Rohan-, y el Barón Charles de Quellenec, más conocido como "Barón de Pont-L'Abbé". El primero de la lista será finalmente elegido y el compromiso anunciado cuando, repentinamente, el novio fallece de peste en 1567. Muerto el primer candidato, el segundo es deshechado por su calidad de benjamín y la elección recae en el tercero.

A sus 15 primaveras, es llevada ante el altar por Charles de Quellenec, Barón de Pont-L'Abbé (15 de junio de 1568), que a la postre sería asesinado la terrible Noche de San-Bartolomé al querer, en vano, proteger al Almirante De Coligny. Poco le faltó a la joven baronesa compartir su misma suerte.

Cabe, en cualquier caso, hacer hincapié en la mala relación existente entre los flamantes esposos. Poco después de la boda, la viuda Parthenay se hace eco (por boca de los criados) de la impotencia sexual del yerno y que éste no consigue honrarla adecuadamente. Aconsejada por Théodore de Bèze y por la Reina de Navarra, Juana III de Albret, recibirá la confirmación de que aquello constituye un serio motivo para pedir la disolución del matrimonio de Catherine.

En 1570, Charles de Quellenec cae prisionero en la batalla de Jarnac pero consigue evadirse y refugiarse en La Rochelle, poniéndose a las órdenes del vizconde René de Rohan. Seriamente herido en la mandíbula, regresará a las tierras de Mouchamps para descubrir que su esposa ha huído a La Rochelle para reunirse con su madre. Allí, Catherine de Parthenay confirmará a su progenitora la supuesta impotencia del marido, lo que llevara a Charles de Quellenec a jurar ante la Reina de Navarra que los rumores sobre su "problema" no son más que calumnias. Sin embargo, y pese a su vehemente desmentido, persistirá la creencia de que el barón miente.

Poco tiempo después, éste rapta a su esposa y la encierra en uno de sus castillos de Bretaña. Antes de su rapto, Catherine tuvo el tiempo suficiente para dejar una carta a su madre anunciando que, a partir de ese mismo momento, ya no debían acordar crédito alguno a lo que pudiera escribir posteriormente.

Retenida prisionera, escribe y recibe visita de su tía Madame de La Rochechallas, a quien consigue entregar en secreto una carta cifrada dirigida a su madre. Solo la astucia y el dominio de las lenguas latina y griega (idiomas que su marido desconoce) le permiten corresponder con su madre y su antiguo profesor, utilizando tinta simpática (con zumo de naranja o limón) para redactar sus mensajes.

En diciembre de 1570, Antoinette d'Aubeterre decide llevar el caso ante la Corte de Francia y, con la ayuda de la reina Catalina de Médicis y el Duque d'Anjou, inicia un proceso judicial contra su yerno. En febrero de 1571, retenida en el castillo de Rostreven, Catherine obtiene del sínodo reunido en La Rochelle, el reconocimiento de su situación de "falsa esposa", ya que el matrimonio nunca fue consumado. Gracias a una treta del Mariscal de La Vieuville, que actúa por mandamiento del Almirante Gaspard II de Coligny, se consigue que el Barón de Quellenec deje libre a Catherine y permita que vuelva a reunirse con su madre en La Rochelle. Desde ese momento, se ponen de lado de Catherine la reina Juana III d'Albret, su hijo Enrique III de Borbón, Príncipe de Viana, y el Almirante de Coligny.

La causa será nuevamente presentada y discutida en el gran consejo del martes 11 de septiembre 1571, en presencia del rey Carlos IX. El caso es nuevamente enviado a un consejo de médicos y, de nuevo, a los jueces que lo instruyen.

Presente en París para el matrimonio de la princesa Margarita de Francia con el rey Enrique III de Navarra, el Barón de Quellenec morirá asesinado en el patio del Palacio del Louvre, la famosa Noche de la San-Bartolomé. Según un escrito protestante, tras haberse defendido con valentía de sus asesinos, su cadáver fue arrastrado y desnudado para ser expuesto bajo las ventanas de palacio, desde las cuales las damas de la corte quisieron verificar las causas del ensañamiento de la Viuda de Soubise contra su yerno.

Catherine de Parthenay y su madre deberán su salvación a la intervención providencial de algunos nobles cercanos al rey Carlos IX; su alojamiento será presa de la rapiña y el pillaje pero salvan los muebles. Los Señores de La Môle, de Surgères e incluso el Duque de Bouillon pedirán la mano de la joven viuda mientras la Viuda de Soubise concibe el proyecto de abandonar Francia. Finalmente, madre e hija vuelven a La Rochelle.

Viuda a sus 18, Catherine es un buen partido y pasa por ser una de las mujeres más inteligentes de su tiempo. Cortejada por René II, benjamín de la nobilísima familia de Rohan, ésta rechaza concederle su mano hasta que se convierta en vizconde de Rohan y herede de la fortuna familiar a la muerte de su hermano mayor (1574).

Cuando René II de Rohan, entonces conocido como el Señor de Pontivy, pierde a sus dos hermanos mayores, se convierte en el nuevo jefe de su casa y hereda el castillo familiar de Blain. Habiendo cambiado la situación, Catherine de Parthenay da por fin su mano al flamante vizconde y se casan en la más estricta intimidad, sin fiestas ni fastos en 1575, rodeados de amigos.

La primera hija nacería en 1577, con tales deformidades que la apodarían "La Jorobada":

-Henriette de Rohan (1577-1624)

-Henri II de Rohan-Gié, 1er Duque de Rohan (1579-1638)

-Catherine de Rohan (1580-1607)

-René de Rohan (+1581)

-N. de Rohan (+1582)

-Benjamin de Rohan, Duque de Soubise (1583-1642)

-Anne de Rohan (1584-1646)

Finalmente convertida en vizcondesa de Rohan, Catherine se ocupará principalmente en rehabilitar y hacer habitables las principales residencias de los Rohan en Bretaña, como los castillos de Blain, Josselin y Pontivy. En esos mismos señoríos, se dedicó a implantar varias iglesias protestantes.

Al reanudarse las luchas armadas entre hugonotes y católicos, su marido volvería al frente de sus tropas al lado del rey Enrique III de Navarra, mientras Catherine tomaba la precaución de refugiarse en La Rochelle (plaza fuerte protestante) con sus hijos. Desgraciadamente, su marido fallecería en el campo de batalla con tan solo 36 años de edad.

Viuda por segunda vez en 1586, consagraría su vida a educar a sus cinco hijos y a sostener el protestantismo bretón. En sus residencias de Parc-Soubise, parroquia de Mouchamps en la Vendée (Bajo Poitou), y de Blain, la Vizcondesa Vda. de Rohan se convierte en el alma de una intensa actividad política, cultural y religiosa. Viète el matemático, su gran amigo y consejero, la compara al hada Melusina, señalando su actitud solícita con él cada vez que se enteraba de sus penas y desgracias. Amaba escribir y demostraba sus aptitudes en poesía y tragedias.

Acérrima hugonote, será ella quien se encargue, con elocuente pasión, de encender la rebelión protestante y mantener la moral alta de los defensores de La Rochelle, ante el asedio y bloqueo de las tropas reales mandadas por el Cardenal de Richelieu.

Pero, tras la rendición de los habitantes de la plaza fuerte sitiada y hambrienta (1628), Richelieu mandará detenerla y encarcelarla en el lúgubre castillo de Niort por ser la principal instigadora de la heróica resistencia de La Rochelle desde 1627.

Como castigo a su desafiante actitud ante la autoridad real, sus castillos-fortalezas de Blain y de Josselin serían desmantelados, mientras ella soportaba con dignidad las consecuencias de su revuelta entre las húmedas paredes de la cárcel de Niort.

Perdonada por Luis XIII, tras un tiempo de detención, obtendría el permiso para volver a su residencia de Parc-Soubise para pasar allí sus últimos años de vejez, aureolada por su fama de mujer de acción en el bando protestante y sirviendo de ejemplo a sus hijos por sus convicciones y su gran valentía.

Fallecería en el año de 1631, a sus 77 años.

Su última voluntad fue que su cuerpo recibiera sepultura al lado de su difunto marido René II de Rohan, en la capilla del castillo de Blain.




Su primogénito, el aguerrido Henri II de Rohan, primer duque de Rohan y Par de Francia, se había convertido en el jefe del partido hugonote sucediendo al Príncipe de Condé, a Coligny y a Enrique III de Navarra. Había contraído matrimonio con una hija del Duque de Sully, de la que tan solo obtuvo una heredera que sería casada, por orden del rey Luis XIII, a un noble católico.

También tuvo tres hijas: Henriette, Anne y Catherine, desposada ésta con el duque Juan de Baviera-Zweibrücken, y un último hijo varón, Benjamín, príncipe de Soubise, que sobresalió como uno de los jefes del bando protestante.

Fue Catherine de Rohan quien, en su día, respondió altivamente a un rey encaprichado de su belleza (Enrique IV):

"Sire, soy demasiado pobre para ser vuestra mujer, pero de demasiado buen linaje para ser vuestra amante!"

Nota:

La noble familia de Parthenay-Larchevêque, señores feudales de Parthenay, adoptaron el apellido compuesto a partir del año 1140, en recuerdo a Joscelin II de Parthenay, arzobispo de Burdeos en el siglo XI. En cuanto a sus armas, fueron éstas directamente tomadas de la Casa de Lusignan (fajadas de plata y de azur) ya en el siglo XI y tras el matrimonio de Simón I de Parthenay con Melisenta de Lusignan, hija de Hugo V de Lusignan, o puede que en el curso de la boda de Hugo II de Parthenay con Valencia de Lusignan en 1247 (siglo XIII). Por único distintivo, añadieron la banda de gules que cruza el escudo.




En cuanto al linaje de los Parthenay, éste remonta con toda fiabilidad hasta Joscelin I de Parthenay, cuyo deceso es citado en un documento del año 1012.

La familia perdería su feudo ancestral con Jean II de Parthenay-Larchevêque, XVIIº Señor de Parthenay (muerto en 1427), quien ve confiscados sus feudos por felonía y, aunque recuperaría temporalmente sus bienes en 1419, sería para venderlos finalmente al Delfín Carlos de Francia al carecer de descendencia de su matrimonio con Brunisenda de Périgord.



A partir de ese momento, el señorío pasaría a manos de Arturo de Richemont, futuro duque de Bretaña y condestable de Francia en 1427. Y, de éste al Bastardo Juan de Orléans, conde de Dunois y a sus descendientes, extinguiéndose dicha rama principesca en 1641.

En los siglos XVII y XVIII, son los Duques de La Meilleraye (primos de los Richelieu), quienes se posesionan del señorío hasta el advenimiento de la Revolución Francesa.


miércoles, 2 de enero de 2013

EL Ier CONDE DE SERRANT



 

SERRANT
_Ier Conde de / 1er Comte de_Guillaume de Bautru II de Matras, Escudero, Señor de Louvaines y de Serrant, Barón de Serrant, Ier Conde de Serrant (Angers, 1588 / Hôtel de Bautru, París, 07-03-1665). Hijo de Guillaume de Bautru I, Señor de Matras (1548-1614) y de Gabrielle Louët (1562- ? ). Fue un cortesano, poeta satírico, consejero de Estado, Introductor de Embajadores, ministro plenipotenciario, favorito y agente diplomático del Cardenal-Duque de Richelieu y del Cardenal Mazarino.

Su padre era un alto funcionario de la Corona que desempeñó los cargos de Consejero del Gran Consejo y Ponente General de la Cancillería.

Tuvo por hermanos a Nicolas de Bautru, 1er Conde de Nogent, y Simonne de Bautru-Nogent. Su hermana menor Simonne de Bautru-Nogent (n.1590), casó en julio de 1613 con Louis de Harouys, Señor de La Seilleraye (1583-1656), y con el que tuvo 6 hijos.

La familia Bautru era oriunda de la pequeña nobleza del Anjou que, según algunos diccionarios de la nobleza francesa, produjo numerosas personas "de gran ingenio", recomendables también por haber desempeñado grandes e ilustres empleos en el seno de la administración francesa. La saga de los Bautru parece empezar con Maurice de Bautru, Señor de Matras, Teniente-General de la Prebostería de Angers a mediados del siglo XVI, que se distinguió por su hermoso ingenio y por ser autor de algunas obras que nunca fueron publicadas. Fue el padre de Jean, Señor de Matras, elogiadísimo abogado de gran oratoria que murió en 1580, a la edad de 49 años. Hermanos de este último fueron Guillaume de Bautru, del que hablaremos más adelante, y René de Bautru, asesor en el Presidio de Angers y alcalde de la misma ciudad en 1604. Éste, fue el padre de Charles de Bautru, doctor en teología, canónigo de la catedral de Angers y conocido como el Prior de Matras que, por lo visto, rivalizaba con su primo el Conde de Serrant en lo que se refiere a verborrea ingeniosa.

Guillaume de Bautru, primero del nombre, hermano de Jean y de René, fue Señor de Matras, consejero en el Gran Consejo y Ponente General de la Cancillería de Francia, padre del segundo Guillaume, 1er Conde de Serrant, y de Nicolas, fundador de la rama segundona de los Condes de Nogent.

El 1er Conde de Serrant fue un personaje de gran relieve en las cortes de Luis XIII y Luis XIV de Francia, famoso por su libertinaje, su gran ingenio, por su fina y aguda verborrea, que hizo una brillante carrera en la diplomacia sirviendo, sobretodo, como embajador en Flandes, España, Inglaterra y Saboya. También fue uno de los cuarenta fundadores de la Academia Francesa, de la cual fue elegido miembro en marzo de 1634.

Protegido del Cardenal de Richelieu, mandó al arquitecto Louis Le Vau la construcción de su residencia parisina en el momento en que el cardenal ordenaba las obras de la parisina calle Croix-des-Petits-Champs. El Hôtel de Bautru, con el tiempo, pasaría a ser el Hôtel Colbert y, mucho después, sede del Instituto Nacional del Patrimonio y del Instituto Nacional de la Historia del Arte. Dos años después, compra la baronía y el Castillo de Serrant, cuyas tierras a orillas del Loira le habían sido dadas por el cardenal y que habían pertenecido a Hercule de Rohan, Conde de Rochefort y Duque de Montbazon. Estando el castillo aún por terminar, ordenará la continuación y acabado de las obras respetando los planos originales.

Contrajo matrimonio en 1613 con Marthe Le Bigot de Gastines (n.1595 - ? ), una mujer de costumbres tan relajadas que la vida conyugal resultó ser infernal. Pese a todo, tuvieron un hijo llamado como el padre:

-Guillaume de Bautru III, IIº Conde de Serrant (+1711), c.c. Marie Bertrand de La Bazinière, padres de:

-Marie-Madeleine de Bautru de Serrant (+1700) c.c. Édouard François Colbert, Marqués de Maulévrier (1633-1693), Teniente-General de los Ejércitos del Rey.

-Marguerite de Bautru de Serrant (1647-1726), c.c. Nicolas de Bautru II, Marqués de Vaubrun => con descendencia.



 

LA RAMA DE BAUTRU-NOGENT

Nicolas de Bautru, 1er Conde de Nogent, Marqués du Tremblay-le-Vicomte (+1661), hijo de Guillaume de Bautru I, Señor de Matras, y hermano menor de Guillaume de Bautru II, 1er Conde de Serrant. Fue Capitán de la Guardia de la Puerta del Rey y contrajo matrimonio con Marie Coulon, de la que tuvo a:

I-Armand de Bautru, IIº Conde de Nogent (+1672) Maestre de la Guardarropía del Rey, mariscal-de-campo y Teniente-General de la Provincia de Auvernia; caído en combate durante el Pasaje del Rhin. Casó con Diane-Charlotte de Caumont-Lauzun (+1720), siendo padres de:

I-Marie-Antonine de Bautru-Nogent, IIª Duquesa de Lauzun, c.c. (1686) Armand-Charles de Gontaut, IIº Duque de Biron, Teniente-General de los Ejércitos del Rey, Mariscal de Francia.

I-Nicolas de Bautru II, Marqués de Vaubrun y du Tremblay, IIIer Conde de Nogent (+1675), Teniente General de los Ejércitos del Rey, Comandante en Jefe de la Baja y Alta Alsacia, Gobernador de Philippeville, caído en combate; c.c. Marguerite de Bautru de Serrant (1647-1726), padres de:

II-Guillaume de Bautru-Nogent, Abad de Corméri, Lector de cámara del Rey.

II-Madeleine-Diane de Bautru-Nogent, c.c. (1688) François-Annibal, Duque d'Estrées, Par de Francia.

I-Louis de Bautru, Marqués de Nogent (+1708), Tnte. General, Mariscal-de-Campo, Gobernador de Sommières, c.c. Madeleine Colbert de Turgis.

I-Marie de Bautru-Nogent (+1683), c.c. René, Marqués de Rambures

I-Charlotte de Bautru-Nogent (+1725), c.c. 1º/ Nicolas d'Argouges, Marqués de Rannès, Coronel General de los Dragones; 2º/ Jean-Baptiste Armand de Rohan, Príncipe de Montbazon.

martes, 1 de enero de 2013

LA Iª DUQUESA DE NEWCASTLE




NEWCASTLE_Iª Duquesa de / 1st Duchess of_Honorable Margaret Lucas, Iª Duquesa de Newcastle-upon-Tyne, Iª Marquesa de Newcastle-upon-Tyne, Condesa de Newcastle, Vizcondesa de Mansfield, Baronesa y Condesa Ogle, Par de Inglaterra, Lady Cavendish, Dama [Mistress] de Bolsover Castle y de Welbeck Abbey (Saint-John Abbey, Colchester, Essex, 1623 / Welbeck Abbey, Nottinghamshire, 15-12-1673). Fue dama de honor de la Reina Enriqueta-María de Francia, consorte del rey Carlos I de Inglaterra, de Escocia e Irlanda, escritora, ensayista, filósofa, dramaturga y poeta inglesa.

Lady Margaret Lucas nació en el seno de una de las más opulentas familias aristocráticas del condado de Essex, octava hermana de los ocho retoños nacidos del matrimonio de Sir Thomas Lucas de Saint-John de Colchester, Gran Sheriff de Essex, y de la Honorable Elizabeth Leighton. Muy conocidos fueron dos de sus hermanos, Sir John Lucas (1606-1671), 1er Barón Lucas de Shenfield & Par de Inglaterra -a partir de 1645-, y Sir Charles Lucas de Colchester -Lord Lucas a título póstumo- (1613-1648), que fueron figuras de proa del movimiento realista durante la Guerra Civil británica.





Presentada e introducida en la corte del rey Carlos I en 1643, se convirtió en dama de honor de la reina Enriqueta-María de Francia, a la que siguió en el exilio instalándose en la corte del joven rey Luis XIV de Francia (1644), tras la derrota de las tropas reales en Marston Moor. Fue en el curso de su estancia en el exilio francés donde conoció al que sería su marido, Sir William Cavendish, Barón de Ogle, 1er Marqués de Newcastle (1592-1676) -y futuro 1er duque de Newcastle-; al contraer matrimonio en 1645, se convertía en su 2ª esposa, teniendo ella 22 años y él 53. Era entonces un hombre inmensamente rico, perteneciente a una de las más eminentes familias británicas (los Condes de Devonshire), y que desempeñaba el cargo de gobernador del Príncipe de Gales -futuro rey Carlos II-. Sin embargo, dimitió de su cargo en el curso de las maquinaciones políticas que iban a desembocar en la guerra civil inglesa y optó por exiliarse.





En 1651, Margaret regresó a Inglaterra para una breve estancia durante el mes de noviembre, empleando su tiempo en escribir su primera obra.

De regreso a Inglaterra con la "Restauración" de 1660, que ponía un término a la república dictatorial puritana de los Cromwell y devolvía el trono a Carlos II, Lord William Cavendish fue recompensado con la erección de su marquesado en ducado y Margaret se convirtió en la flamante 1ª Duquesa consorte de Newcastle (1665).

Siempre atenta a los chismorreos y rumores cortesanos, y de los secretos más íntimos de sus contemporáneos, Margaret encontraría de sobras buen material en terreno tan abonado para sus trabajos literarios.

Mujer poeta, filósofa, ensayista, dramaturga y, sin duda, eficiente e incansable publicista de si misma y de sus obras, dió el primer paso, sin precedentes entre las mujeres de tan alto rango, publicando ella misma sus trabajos sin adoptar seudónimos, consciente del peligro que acechaba a los escritores cuando éstos, por miedo y prudencia, publicaban sus obras bajo nombres falsos y exponiéndose a ver cómo otros se atribuían el mérito o las ideas. Hasta este punto era consciente del valor de la propiedad intelectual. Puntualicemos que, pese a haber recibido una educación propia de las mujeres de su tiempo, que se limitaba a la música, el baile, la escritura, el saber estar, las manualidades domésticas y otras artes del estilo, Margaret se hizo a si misma gracias a su sed de saber y su enorme curiosidad.

El famoso cronista londinense y contemporáneo de la duquesa, Samuel Pepys, dijo de ella que era una "... loca, vanidosa y ridícula..." . Sus enemigos y detractores, que la desprecian por su condición de fémina y por su osadía de convertirse en escritora aplaudida, se burlan de su extravagancia en el momento de vestirse: original hasta en el más nimio detalle, crea sus propios vestidos y los luce sin ruborizarse, creando escuela... Lo que está claro es que, como escritora, se salía de lo normal; en su obra "New Blazing World", Margaret escribió la que se considera como la primera novela de ciencia ficción de la época. Y, prodigiosamente activa, permanece siendo la única mujer de su tiempo en haber publicado más de un libro, al menos en Europa.

Como filósofa, Margaret rechazó el pronunciado Aristotelianismo del siglo XVII en su "Natures Pictures", y combatió los puntos de vista de Thomas Hobbes (rebatiendo su "Leviathan"), de René Descartes (argumentando sobre la dignidad y racionalidad de los hombres y los animales), Robert Boyle y otros eminentes miembros de la Royal Society de Londres, que frecuenta asiduamente pese a que, por su condición de mujer, le es inicialmente vetada la asistencia.

Interesada en todos los avances científicos, criticó a los experimentalistas argumentando que la razón debía guiar los sentidos, y anotó la desconfianza existente acerca de los telescopios y microscopios, cuando ella disponía de una colección de 7 telescopios adquiridos por su marido entre 1644 y 1660, y que utilizaba para observar el firmamento, tal era su entusiasmo por la astronomía.

Tras una obstinada insistencia, la duquesa consigue asistir a una sesión de experimentos de Robert Boyle en la Royal Society (1667). La victoria no fue fácil: sus insistentes peticiones provocaron un alud de discusiones entre los académicos, y no pocos desaires por parte de éstos, antes de que se avinieran a concederle ese deseo.

Retirada en las posesiones de su marido, en Welbeck Abbey (Nottinghamshire), Margaret Lucas-Cavendish, duquesa de Newcastle, fallece súbitamente el 15 de diciembre de 1673, con tan solo 50 años y con nada menos que 14 obras publicadas en su haber. Tal es su prestigio, que Carlos II dispone que sea sepultada con honores en la Abadía de Westminster (Londres), privilegio que se concede únicamente a los personajes más relevantes del país.

El duque de Newcastle, viudo y aquejado de la enfermedad degenerativa de Parkinson, moriría 3 años después, en 1676, y a la avanzada edad de 84 años.





En sus "Opiniones Filosóficas y Físicas", la duquesa escribió sobre la condición de las mujeres de entonces:

"Paupérrima educación, exclusión de las instituciones públicas, subordinación política y desamparo, dictados fisiológicos desde la niñez, y la convicción social en ver a las mujeres como seres incompetentes, irresponsables, incapaces de inteligencia e irracionales."

Algunas de sus obras importantes, entre las 14 que dejó a la posteridad, fueron:

-Poems and Fancies, 1653

-Philosophical and Physical Opinions, 1655

-Natures Pictures, 1656

-A True Relation, 1656 (autobiografía)

-Playes & Orations of Divers Persons, 1662

-Philosophical Letters, 1664

-New Blazing World, 1666

-The Convent of Pleasure

-Atomic Poems

-The Life of William Cavendish, 1667 (biografía de su marido)

-Observations upon Experimental Philosophy, 1668

-Grounds of Natural Philosophy, 1668

etc.